Experiencia 18: Uso De Estrategias Metacognitivas Para Promover La Comprensión Lectora Y El Aprendizaje Autónomo Por Medio De Las Tic - Nury Espinosa (docente JT Bachillerato 2019)

Uno de los grandes desafíos en el proceso de enseñanza- aprendizaje para la profe Nury Espinoza, es como abordar la lectura y la escritura dentro del aula y que los estudiantes puedan lograr y desarrollar varias habilidades y competencias que están totalmente conectadas a la comprensión lectora.

Es por ello que ella través de estrategias metacognitivas, con sus estudiantes pudo planificar procesos de adquirir información, auto-controlar y gestionar su propio conocimiento, es por esta razón que, en el aula de clase, ella abrió un espacio para que el alumno pueda autorregular su aprendizaje, a través de la planeación, la supervisión y la evaluación, estrategias que permiten a los estudiantes realizar un continuo monitoreo y control de su comprensión, de tal modo que pueda orientarse más eficientemente hacia la meta de comprensión del texto.

Teniendo en cuenta lo anterior, ella realizó una detallada observación sobre las acciones que los estudiantes utilizan cuando se pide comprender un texto. Por ejemplo, relacionar el texto con su conocimiento previo, identificar las ideas principales y secundarias, reconocer la estructura del texto entre otras. Al emprender este proceso, se ha evidenciado que sus estudiantes necesitan una serie de estrategias que les permitan establecer un plan y propósito de lectura desde antes de leer, logren monitorear su comprensión mientras leen, y realicen una evaluación del proceso cuando terminan la lectura; de esta manera, será posible tener lectores más reflexivos y críticos.

Por esta razón, en la clase ella ha tratado de introducir prácticas en las aulas que ayuden a los estudiantes en sus objetivos académicos ampliando las formas de lectura y que repercutan, si es posible, más allá de la institución educativa por medio de diferentes páginas web y un blog que la docente ha creado como herramienta de diversificar las maneras tradicionales de leer.

Así, se han mostrado diferentes opciones de lectura y encaminar a los estudiantes a utilizar diferentes herramientas, en este caso el uso de diccionarios y enciclopedias en línea, hipertextos, y textos multimodales, con los cuales los estudiantes se puedan enfrentar a un escenario altamente visual, lleno de imágenes, movimientos y entornos en los cuales ellos requieran formación para que puedan dar un uso adecuado y pertinente a la información digital.

Con la lectura digital, en la fase de planeación, se presentan diferentes motores de búsqueda en la que los estudiantes pueden revisar los títulos y subtítulos, hacer predicciones acerca de lo que se encontrará en el texto, identificar la superestructura y la macro-estructura del texto, hacer un plan sobre el ritmo de la lectura, qué leerá primero y qué leerá después con el fin de activar conocimiento previo.

En la fase de supervisión, el blog que se ha creado permite que el estudiante afiance la construcción de significados que realiza durante su interacción con el texto sobre todo con videos que conectan los contenidos para organizar la información nueva para que en la clase puedan realizar actividades como el uso de mapas conceptuales, cuadros sinópticos o resúmenes a través de páginas como prezi, powtoon o programas como power point y técnicas como el pecha kucha (es un formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una).

Toda esta metodología ha permitido que los estudiantes sientan interés en utilizar todos los contenidos que están a la mano en la red, pero también distinguir la información de mayor a menor calidad. Las posibilidades que ofrecen las TIC a la formación en comprensión lectora son múltiples: mayor cobertura informativa, entornos más flexibles para el aprendizaje, eliminación de las barreras entre el profesor y estudiantes, mejoramiento del aprendizaje independiente, del autoaprendizaje y del aprendizaje colaborativo y grupal más posibilidades de orientación y tutorización para los estudiantes, y una formación permanente que ha permitido que los estudiantes sean más conscientes de monitorear su proceso de aprendizaje para mejorar su comprensión lectora.

Durante el periodo 2020 la profesora Nury a produccido contenido audio visual para la estrategia aprende en casa  mediante el canal de youtube del IDEP



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Experiencia 2: Hagamos un equipo…virtual – Lenny del Carmen Mora Rivas (Coordinadora JM IED Paraíso Mirador)

Experiencia 3: Infancia y vejez / gestionando el conocimiento y lenguaje tecnológico en los extremos del trasegar humano – Dario Giral Riaño (Docente tecnología e informática JM Y FDS (adultos) IED Paraíso Mirador)

Experiencia 4: ‘Arduino’ y ‘Protoboard’ – Fabián Ruiz (Docente Robótica jornada media fortalecida IED Paraíso Mirador)