Experiencia 2: Hagamos un equipo…virtual – Lenny del Carmen Mora Rivas (Coordinadora JM IED Paraíso Mirador)

La llegada al colegio Paraíso Mirador como coordinadora  de primaria  en la jornada mañana en el 2015  fue  una experiencia enriquecedora tanto en lo personal como  en lo laboral.  Ya  había tenido experiencias laborales  en la localidad de Ciudad Bolívar como docente, pero ahora tenía en frente un reto aún mayor: el ser coordinadora. El cambiar de cargo  implicaba  trasformaciones  importantes  en mi dimensión  laboral pero además me  generaba  una mayor responsabilidad frente a los procesos  institucionales. Es decir, ya no sólo era responsable por mi trabajo, ahora tenía  incidencia directa en  el direccionamiento, ejecución y evaluación  de  procesos y acciones  en ese espacio escolar  del cual  hacía parte. No puedo decir que fue fácil, desde el difícil  desplazamiento al colegio por   unas calles  en mal estado, hasta el tratar con una comunidad  que al inicio me generaba un poco de temor  al  evidenciar  los niveles de vulnerabilidad  en los que habitaban.

Afortunadamente, fui recibida  con agrado por un grupo de maestros , muchos de los cuales  han  pertenecido a  dicha comunidad  por varios años  y tienen un gran  sentimiento de  pertenencia  con ese entorno. De su mano he aprendido a  valorar  y actuar en ese espacio y a deconstruir mis percepciones frente a  nuestros estudiantes y sus familias.

A mi llegada  a la institución  los maestros tenían establecidos  de manera tácita unos acuerdos sobre  contenidos, metodología y  procesos evaluativos.  Si bien se habían concertado unos planes  institucionales,  los modelos metodológicos  y el uso de recursos variaban  de acuerdo a la  autonomía docente y  a las condiciones  de las diferentes sedes. El hecho que el colegio  cuente con cuatro sedes   había determinado  dos  fenómenos: el  primero  tenía que  ver con  la fragmentación  de los grupos de  maestros dado que  cada sede  se sentía una  república independiente y el segundo,  a la inequidad en  dotación  de  recursos   ( internet,  video beam, computadores,  entre otros ). Esta situación  impactaba  directamente en el establecimiento de pautas  metodológicas  institucionales y en  su  posterior seguimiento.

Frente a esta situación se generó  desde  la rectoría  del colegio la iniciativa de los grupos  de What`s app, la cual terminó siendo muy efectiva para la  comunicación de  eventos  generales. Aunque el grupo se creó con intenciones informativas  terminó convirtiéndose  en un espacio  de interacción, construcción  y hasta  debate.  Lo importante  de este recurso es la posibilidad que  dio a los maestros de interactuar  y de sentir que pertenecen a un mismo colectivo, a pesar de permanecer  en espacios  físicos  diferentes. En el colegio se manejan  diferentes grupos, uno general que  administra el señor rector, el de cada coordinación liderado  por  los coordinadores  y el de áreas o proyectos  que  lo maneja  cada líder. Los maestros  sin importar su edad paulatinamente se han vinculado a estos grupos, unos de manera más pasiva y otros más activos  pero es la forma en que se ha logrado la cohesión del grupo  y se ha  mejorado  el direccionamiento de los procesos convivenciales  y académicos.

Además de los grupos,  desde las coordinaciones se   diseñaron documentos en drive para que los docentes pudieran  construir  colectivamente sin la necesidad  de desplazarse, este proceso  apenas está arrancando pero gracias a los y las jefe de área poco a poco ha ido institucionalizando.

Por otra parte, una de las grandes preocupaciones del grupo directivo ha sido  los bajos resultados obtenidos por los estudiantes  en las pruebas externas, particularmente en  lo que se refiere a la  comprensión lectora. Dichos  resultados  presentaban una dificultad adicional: las estadísticas  brindadas por el Icfes  unificaban  estudiantes de las dos jornadas (mañana y tarde) lo que dificultaba el análisis particular y  dejaba a los docentes de las diferentes  jornadas sin un diagnóstico claro para desarrollar estrategias puntuales con sus grupos.  Mi propuesta fue  elaborar unos instrumentos de medición  interna  que nos permitiera  realizar  un diagnóstico  inicial  con  cada uno de nuestros grupos   y una prueba de salida que  nos permitiera medir el avance. Se definió  que durante el 2016  primaria jornada mañana  haría el pilotaje de la prueba  y dependiendo de  sus  resultados  se retomaría  en otras jornadas  o  grupos. 

Una vez obtenido el aval, diseñé  unas matrices de seguimiento de los procesos de lectura y escritura  y  pensé que la manera más  fácil de operacionalizarlo- me refiero a la lectura-  sería creando una plataforma virtual, aprovechando que en la sede B se contaba con una sala de sistemas  y la conexión a Internet.  Con la colaboración del docente de informática, se diseñaron los formularios  y se hizo un horario para su aplicación  el cual  incluyera  a todos los grupos delas tres sedes. 

La realización de la prueba generó inicialmente un poco de temor, los maestros pensaban que los resultados  podían ser tomados como  instrumento para la evaluación docente y esto generó un poco de ansiedad. Sin  embargo,  al evidenciar que los  resultados eran un insumo valioso para  reformular acciones en el aula y la rapidez y facilidad con que se podían  realizar  dichas tareas, estímulo su interés y poco a  poco los temores se desvanecieron.

Una vez  analizados los resultados obtenidos, se realizaron reuniones por nivel  a fin de analizar las fortalezas y debilidades encontradas  en los diferentes grupos y  de manera conjunta se propusieron estrategias y planes de trabajo.  Dichos acuerdos se evidenciaron en las planeaciones  realizadas por cada uno de los niveles. A partir de los análisis realizados se  fortaleció el Plan Lector,   tomando en cuenta las  características  y necesidades de  cada  curso.

El hecho de haber realizado la  prueba piloto  on line, representó un cambio significativo en las prácticas de muchos  de los maestros. La  oportunidad de  ver las ventajas  ofrecidas por los recursos tecnológicos en el trabajo escolar  incentivó su uso.  La rapidez con la que se obtienen los resultados, el  ahorro de papel en la ejecución  de las propuestas,  la cantidad  y precisión de la información  obtenida,   permite optimizar  tiempo y recursos, lo cual es invaluable en nuestra dinámica diaria.

Desde mi función, el tener  acceso a la información  de manera ágil y precisa  me permitió  diseñar  esquemas de trabajo  particularizados y realizar acompañamientos pertinentes, identificar  factores de éxito y  líneas de  mejoramiento  en tiempo real, lo cual facilita enormemente  mi labor.   

Esta experiencia   abrió el camino hacia la implementación de otras  acciones  escolares, como la elaboración de las pruebas  trimestrales siguiendo el mismo esquema (formularios de google)  y el diligenciamiento  de las planillas de notas las cuales  ya fueron  asumidas por las cuatro sedes (incluyendo la de bachillerato). En el 2017, se creó el comité  delas Tics  el cual tiene la función  de  coordinar la sistematización de los procesos institucionales y para ello  el colegio se inscribió  en  los proyectos  ofrecidos por la SED.

 En nuestro caso, el uso de los recursos tecnológicos  ha sido  procesual y  ha estado más relacionado con la utilidad que le encontramos a su uso más que el seguimiento de  políticas  distritales o nacionales.  Esto es evidente en la  medida que muchos  equipos que se encontraban en las sedes  no eran utilizados o las prácticas de aula no habían  sido permeadas por  estos dispositivos. Los recursos tecnológicos  y su uso  escolar se relacionan directamente con  la lógica con  la que utilicen, de lo contrario es un artefacto más  que se arruma en cualquier  rincón de las instituciones educativas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Experiencia 3: Infancia y vejez / gestionando el conocimiento y lenguaje tecnológico en los extremos del trasegar humano – Dario Giral Riaño (Docente tecnología e informática JM Y FDS (adultos) IED Paraíso Mirador)

Experiencia 4: ‘Arduino’ y ‘Protoboard’ – Fabián Ruiz (Docente Robótica jornada media fortalecida IED Paraíso Mirador)