Experiencia 5: Nunca es tarde para aprender - Angélica Sánchez (Docente Química y Biología jornada FDS(adultos) IED Paraíso Mirador)
Me Lleno de orgullo y
satisfacción, que mis estudiantes, en su mayoría adultos mayores y jóvenes en
extra edad, cumplan su sueño de graduarse como bachilleres y se convertían en
ejemplo de que nunca es tarde para aprender.
La consecución de esa meta deseada, es una oportunidad, para que el
adulto se alfabetice y reconstruya su proyecto de vida, por lo cual tuve que
detenerme a reconfigurar mi metodología de enseñanza y usar un modelo flexible
de aprendizaje para adultos.
La mayoría de mis estudiantes
son de diferentes comunidades como recicladores, personas que alguna vez fueron
privadas de la libertad, indígenas, reinsertados, desplazados, mujeres cabeza
de familia, habitantes de calle, personas en
ejercicio de prostitución, comunidad LGBTI y adultos mayores. En medio
de tanta diversidad y limitaciones como el sacrificio de estudiar sábado y
domingo, además de la falta de recursos, las responsabilidades, los hijos y
diferentes circunstancias de la vida, les dificulta culminar con éxito su
formación académica. Esa realidad fue la que me empujó a generar un espacio
virtual para que los estudiantes, puedan tener acceso al conocimiento en el
caso de que se les presente una situación extrema y no puedan asistir al
colegio, igualmente para que a través de la virtualidad del conocimiento puedan
reforzar el aprendizaje
Aunque me siento orgullosa y
satisfecha porque mis estudiantes se gradúen como bachilleres, soy consciente
de que el diploma del colegio es apenas el primer peldaño en su formación
académica. La educación superior es el próximo reto que pretendo que alcancen,
con el mismo tesón y empeño que le pusieron al colegio.
“por eso mi empeño en que el
proceso educativo, que ellos viven tenga herramientas para reflexionar, para
analizar y de esta manera construir una sociedad mejor para nuestros hijos y
para nosotros mismos”, tal circunstancia es la que me empuja a vincular la tecnología al contexto de ellos,
en el mundo actual es fundamental que
las personas estén familiarizadas con la
virtualidad, que aprendan a hacer una
hoja de vida en un pc, a usar un correo, que utilicen WhatsApp, y que entiendan
que muchos trámites se pueden hacer vía internet.
El proyecto de aulas virtuales
nació por la maestría que estoy realizando en la universidad de Santander con
varios compañeros del colegio, no tenía el conocimiento en su manejo ni nada,
por tal motivo recurrí a mi compañero Darío docente de horas extra en física de
la jornada fin de semana, él estaba preocupado igual que yo, por la deserción
estudiantil y por elevar la calidad educativa que presta el colegio,
coincidimos en el comité de calidad de la institución y de ahí en adelante empezamos a camellarle a las tic al
interior del colegio, comenzando por la virtualidad en la jornada.
La metodología de aulas virtuales suma no solo mi esfuerzo y el de mis compañeros, sino que resalta ese componente humano que es muy importante. Nuestros estudiantes, que en su gran mayoría son adultos mayores, que no solo no solo reciben tareas a través de las plataformas, sino que también van a compartir sus experiencias mediante lo tecnológico. Sus experiencias son insumo para que los demás de la clase amplíen sus conocimientos. Es un sistema colaborativo”, a lo que le apunta la virtualidad del sistema implementado en el colegio.
Bienvenidos queridos estudiantes a la informacion virtual, y a usted profesora Angelica porque le permite a ellos los medios para interactuar....
ResponderBorrar